martes, 29 de julio de 2014

Fundación de Nuevo Laredo y Origen de la Palabra ´Laredo´

FUNDACIÓN DE NUEVO LAREDO 


SAN AGUSTÍN DE LAREDO


El actual lugar de la ciudad de Nuevo Laredo era parte del territorio de la villa de San Agustín de Laredo (hoy Laredo, Texas, EU) que se fundó un 15 de mayo de 1755, por el capitan Tomás Tadeo Sánchez de la Barrera, bajo indicaciones del coronel José Escandón y Helguera, conde de Sierra Gorda, colonizador del Nuevo Santander. La villa tomó el nombre de la ciudad española de ´Laredo´, en Cantabria y en honor a San Agustín de Hipona.

NUEVO LAREDO

Despues de la Intervención Norteamericana, el tratado Guadalupe-Hidalgo del 2 de Febrero de 1848, fijó la nueva linea divisoria en el rio Bravo o Grande del Norte, quedando así consumada la pérdida para Tamaulipas de la franja Nueces, donde estaba la villa de San Agustín de Laredo. Del lado norte (ahora de los EEUU) quedaron el edificio del cabildo, la iglesía y la mayoria de los habitantes; del lado sur aún mexicano, quedo un pequeño grupo de vecinos que vigilaban sus pertenencias, pues carecian de autoridades y recintos gubernamentales y religiosos. En vista de esas circunstancias, el 15 de junio de 1848 el general Francisco Vital Fernández, Gobernador de Tamaulipas, giró instrucciones al alcalde de San Agustín de Laredo, Andrés Martinez Garza, para que se trasladara del lado mexicano y fundara una villa cuyo nombre debía ser Nuevo Laredo, en homenaje a la población perdida. El 23 de agosto siguiente, conforme al decreto, se eligieron autoridades municipales y se delimitaron los terrenos para los edificios públicos, la iglesia, la plaza de armas, el parián, el cementerio y las casas de los vecinos.
Bajo el lema de la ciudad "Siempre con la Patria" los fundadores y los descendientes se enfrentaron a las inclemencias del clima, la aridez de la tierra y las constantes agresiones de los indios bárbaros."

ORIGEN DEL VOCABLO

"Al parecer, el vocablo Laredo es del latin ´Glaretum´, que proviene de Glarea, que significa arenal o cascajo, y de la terminacion "-etum" (aun con su continuador en castellano; "edo") que para nombres geograficos señala "Abundacia de algo" en conclusion LAREDO seria "lugar lleno de cascajo".

BIBLIOGRAFIA;

ALVAREZ, Rogelio, et al. Enciclopedía de México. Tomo , pags.
ZUBILLAGA, Daniel, "Origen de la palabra Laredo" en Revista ALTAMIRA, 1990-91, Tomo 49 en;
http://laredoenelotroespejo.blogspot.mx/2012/04/sobre-el-origen-del-nombre-de-laredo.html

domingo, 27 de julio de 2014

Como se bajó a las Drogas del Caballo.

~El 15 de noviembre de 1978, en el entronque de los caminos hacía Tepuche y Pitayita, cerca de Culiacán, por "casualidad" agentes de la PJF ejecutan en una celada a Pedro Avilés "El León de la Sierra".
"Este crimen significó la posibilidad de sacar el narcotráfico del medio rural. Bajar a las Drogas del Caballo", o sea que la mafia agrícola [sinaloense) que creó a Rodolfo Valdés 'el Gitano'  y al ´Leon de la Sierra´ ya empezaba a transformar su estilo y riqueza.~
en Diego Enrique Osorno, "El Cártel de Sinaloa", Grijalbo, 2012, pag. 134

Ramón Ayala, El corrido de Pedro Avilés
https://www.youtube.com/watch?v=8YyFqXIKduQ

viernes, 28 de marzo de 2014

¿Que es la Tutoría y Asesoría?

La tutoría;

Se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados.


La Asesoria;

Es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión
e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación
de conceptos y prácticas.


¿Qué entendemos por competencia?

R: Es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado. Y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada. […]

         FUENTE; ZAVALA, Antoni. 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. México, 2011. Editorial Graó. Pág. 43.