"La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos pero temperamentos bajos. Amplias autopistas, pero puntos de vista estrechos. Gastamos más, pero tenemos menos. Compramos más, pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más pequeñas, más conveniencias, pero menos tiempo. Tenemos más estudios pero menos sentido. Más conocimiento, pero menos crítica, más expertos, por lo tanto más problemas, más medicamentos, pero menos salud.
Tomamos mucho, fumamos mucho, somos imprudentes, nos reímos poco, manejamos muy rápido, nos enojamos mucho, nos levantamos muy tarde, nos levantamos muy cansados, leemos poco, vemos mucha televisión y rezamos rara vez. Hemos multiplicado nuestras posesiones, pero reducido nuestros valores. Hablamos mucho, amamos rara vez y odiamos más seguido.
Hemos aprendido como ir viviendo, pero no ha vivir. Hemos agregado años a nuestra vida, pero no vida a los años. Hemos ido hasta la luna y de regreso, pero tenemos problemas para cruzar la calle y conocer al vecino. Hemos conquistado el espacio exterior, pero no así nuestro espacio interno. Hemos hecho cosas tan grandes, pero no cosas mejores.
Hemos limpiado el aire, pero contaminado nuestras almas. Hemos conquistado el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos más pero aprendemos menos. Planeamos más pero cumplimos menos. Aprendimos a tener prisa pero no a esperar. Hemos construido más computadoras que almacenan más información para producir más copias, pero nos comunicamos cada vez menos.
Estos son los tiempos de la comida rápida y la digestión lenta, grandes hombres de pequeño carácter, excesivas ganancias y mínimas relaciones. Son los días de dos sueldos pero más divorcios, casas lujosas con familias disfuncionales. Son los días de los viajes rápidos, pañales y hasta moral desechable, relaciones de una noche, cuerpos obesos y pastillas que lo hacen todo, desde aliviar, alegrar, tranquilizar y matar. Es una época donde hay tanto en el aparador y poco en el almacén. Un tiempo donde la tecnología puede llevar esta carta y donde tú puedes decidir si quieres compartirla o simplemente borrarla.
Recuerda, utiliza más tiempo con los seres que quieres, porque no estarán junto a ti por siempre. Recuerda, decir algo amable a quien te mira desde abajo, porque pronto crecerán y dejarán de estar a tu lado. Recuerda darle un abrazo a quien está a tu lado, porque será el único tesoro que puedas darle desde el corazón y no cuesta un centavo. Recuerda decir “te amo” a tu pareja y a las personas que quieres, pero sobre todo dilo en serio. Un beso y un abrazo pueden aliviar el dolor cuando vienen desde adentro. Recuerda sujetar las manos y comparte los momentos, porque algún día esa persona no estará aquí.
Dale tiempo al amor, date tiempo para hablar. Y date tiempo para compartir tus pensamientos. Y siempre recuerda: la vida no se mide por la cantidad de veces que respiramos, sino por las veces que nos quedamos sin aliento."
Autor George Carlin
Comediante y Filosofo Estadounidense
jueves, 26 de septiembre de 2013
jueves, 15 de agosto de 2013
Principios Pedagogicos Plan de Estudios 2011
Principios Pedagogicos Plan de Estudios 2011
~ Centrar la atencion en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje.
~ Planificar para Potenciar el aprendizaje.
~ Generar ambientes de aprendizaje.
~ Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
~ Poner enfasis en el desarrollo de ´competencias´ y el logro de estándares curriculares.
~ Usar Materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
~ Evaluar para aprender.
~ Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
~ Renovar el pacto entre el estudiante, docentes, padres de familia y la escuela.
~ Reorientar el liderazgo. la tutoría y las asesoria acádemicas.
~ Incorporación de temas de relevancia.
jueves, 18 de julio de 2013
Genesis de la crisis del sistema educativo nacional
"[El origen del proceso esta en] el modelo económico impuesto en el país desde hace tres décadas, una de cuyas vertientes fundamentales consiste en abandonar las obligaciones del Estado en materia de enseñanza a fin de ensanchar el mercado para las inversiones privadas en educación y reducir las posibilidades de interacción social de los sectores más desfavorecidos de la población."
Editorial Periódico la Jornada. Martes 16 de Julio del 2013.
Editorial Periódico la Jornada. Martes 16 de Julio del 2013.
sábado, 25 de mayo de 2013
Decálogo de la Educación.
1. La escuela puede desarrollar la capacidad del alumno de ver el mundo desde la perspectiva del otro, en especial de aquellas personas que la sociedad suele representar como “objetos” o seres inferiores.
2. La escuela puede inculcar actitudes frente a la debilidad y la impotencia que den cuenta de que ser débil no es vergonzoso y de que necesitar a los demás no es indigno de un hombre; también puede enseñar a los niños que tener necesidades o considerarse incompletos no son motivos para sentir vergüenza sino ocasiones para la cooperación y la reciprocidad.
3. La escuela puede desarrollar la capacidad de sentir un interés genuino por los demás, ya sea que estén cerca o lejos.
4. La escuela puede socavar la tendencia a alejarse de las minorías en un acto de repugnancia por considerarlas “inferiores” o “contaminantes”.
5. La escuela puede enseñar contenidos reales y concretos sobre otros grupos raciales, religiosos y sexuales o sobre las personas con capacidades diferentes, a fin de contrarrestar los estereotipos y la repugnancia que suele acompañarlos.
6. La escuela puede fomentar el sentido de la responsabilidad individual tratando a cada niño como un agente responsable de sus actos.
7. La escuela puede promover activamente el pensamiento crítico, así como la habilidad y el coraje de expresarlo, aunque disienta de los demás.
2. La escuela puede inculcar actitudes frente a la debilidad y la impotencia que den cuenta de que ser débil no es vergonzoso y de que necesitar a los demás no es indigno de un hombre; también puede enseñar a los niños que tener necesidades o considerarse incompletos no son motivos para sentir vergüenza sino ocasiones para la cooperación y la reciprocidad.
3. La escuela puede desarrollar la capacidad de sentir un interés genuino por los demás, ya sea que estén cerca o lejos.
4. La escuela puede socavar la tendencia a alejarse de las minorías en un acto de repugnancia por considerarlas “inferiores” o “contaminantes”.
5. La escuela puede enseñar contenidos reales y concretos sobre otros grupos raciales, religiosos y sexuales o sobre las personas con capacidades diferentes, a fin de contrarrestar los estereotipos y la repugnancia que suele acompañarlos.
6. La escuela puede fomentar el sentido de la responsabilidad individual tratando a cada niño como un agente responsable de sus actos.
7. La escuela puede promover activamente el pensamiento crítico, así como la habilidad y el coraje de expresarlo, aunque disienta de los demás.
martes, 5 de marzo de 2013
El Decálogo del Político
El Decálogo del Político:
1. Un político es una persona que por sus características propias, decide dedicar su mente, tiempo y esfuerzo al logro de un orden social y al bien común del hombre.
2. Un político debe tener congruencia en el pensar y hacer, subordinando sus intereses personales a los de sus representados.
3. Un político no debe usar su cargo público para vender u obtener favores, o escudarse en el fuero, pues estaría faltando a la ética moral y al compromiso.
4. Un político debe usar su poder de convocatoria (no acarreos), para apoyar acciones que promuevan una mejor calidad de vida del ciudadano común, todo ello dentro de un ambiente de solidaridad y justicia.
5. Un político se ganará la autoridad, confianza y respeto de sus conciudadanos, cuando sus promesas se conviertan en realidades.
6. Un político debe estar convencido de su vocación, lealtad y compromiso de servicio hacia la sociedad que lo alimenta.
7. Un político debe saber doblegar su soberbia y vanidad, sin pretender que es el único que tiene la verdad absoluta; tampoco ridiculizar o criticar a otros por lo mismo que más adelante, él puede ser criticado; debe saber escuchar y aceptar sus errores.
8. Un político no tiene derecho a enriquecerse abusando de su puesto público, o extorsionando por cualquier vía a. quienes debe servir.
9. Un político debe apoyar la libertad de pensar, decir y actuar, respetar los preceptos legales y los valores morales que rigen a la sociedad en su conjunto.
10. Un político debe ser retribuido cabalmente en la medida en que su trabajo prodigue beneficios, bienestar o riqueza a sus conciudadanos; pero, aquel que es corrupto o que corrompe y vive rodeado de lujos, sin importarte quebrantar o defraudar la confianza que le otorgaron los que creyeron en él, tarde o temprano, la sociedad a la que engañó, se lo demandará.
AUTOR; GALINDO, E. en el libro Ética del Legislador, escrito por Bernardo Pérez Fernández del Castillo
1. Un político es una persona que por sus características propias, decide dedicar su mente, tiempo y esfuerzo al logro de un orden social y al bien común del hombre.
2. Un político debe tener congruencia en el pensar y hacer, subordinando sus intereses personales a los de sus representados.
3. Un político no debe usar su cargo público para vender u obtener favores, o escudarse en el fuero, pues estaría faltando a la ética moral y al compromiso.
4. Un político debe usar su poder de convocatoria (no acarreos), para apoyar acciones que promuevan una mejor calidad de vida del ciudadano común, todo ello dentro de un ambiente de solidaridad y justicia.
5. Un político se ganará la autoridad, confianza y respeto de sus conciudadanos, cuando sus promesas se conviertan en realidades.
6. Un político debe estar convencido de su vocación, lealtad y compromiso de servicio hacia la sociedad que lo alimenta.
7. Un político debe saber doblegar su soberbia y vanidad, sin pretender que es el único que tiene la verdad absoluta; tampoco ridiculizar o criticar a otros por lo mismo que más adelante, él puede ser criticado; debe saber escuchar y aceptar sus errores.
8. Un político no tiene derecho a enriquecerse abusando de su puesto público, o extorsionando por cualquier vía a. quienes debe servir.
9. Un político debe apoyar la libertad de pensar, decir y actuar, respetar los preceptos legales y los valores morales que rigen a la sociedad en su conjunto.
10. Un político debe ser retribuido cabalmente en la medida en que su trabajo prodigue beneficios, bienestar o riqueza a sus conciudadanos; pero, aquel que es corrupto o que corrompe y vive rodeado de lujos, sin importarte quebrantar o defraudar la confianza que le otorgaron los que creyeron en él, tarde o temprano, la sociedad a la que engañó, se lo demandará.
AUTOR; GALINDO, E. en el libro Ética del Legislador, escrito por Bernardo Pérez Fernández del Castillo
domingo, 3 de febrero de 2013
Tratado Guadalupe - Hidalgo
Tratado Guadalupe - Hidalgo
"Verdad es que se cede una parte feraz y hermosa de
nuestro suelo, que tiene una considerable extensión y cuantos elementos
son necesarios para formar estados florecientes"
Presidente Manuel de la Peña y Peña
ANTECEDENTES DEL TRATADO
Despues
de las batallas perdidas de Padierna y Churubusco las autoridades
mexicanas estaban dispuestas a aceptar el armisticio ofrecido por el
General gringo Scott, y a negociar con Nicholas Trist, comisionado
norteamericano para las conversaciones de Paz, dandose inicio las
platicas el día 27 de Agosto de 1847.
Trist traia como instrucciones;* Exigir el reconocimiento del Rio Bravo como limite con Texas.
* Exigir la Venta de Nuevo México y ambas Californias.
* Exigir Derecho de Transito perpetuo por el istmo de Tehuantepec.
* Adquirir el Valle de Gila
A cambio Estados Unidos se comprometeria a;
~ Pagar algunas reclamaciones que ciudadanos norteamericanos hacian al gobierno mexicano.
~ No exigir indemnización por gastos de Guerra.
~ Pagar a México $30,000,000 de pesos.
Por su parte los comisionados mexicanos (Herrera, Couto y Mora y Villamil) solo recibieron las recomendaciones de;
+ Ceder territorio hasta el paralelo 37
+ No renunciar al Río Nueces como el limite natural e historico con Texas.
+ No permitir la esclavitud de mexicanos en los futuros territorios gringos.
+ y negociar como si México aún no hubiera sido derrotado.
Así llegaron al 6 de septiembre sin llegar a ningún acuerdo,se rompieron las platicas y se reanudaron las hostilidades.
Asi
pues nos volvieron a dar unas derrotas en Molino del Rey, Chapultepec, y
en las garitas de San Cosme y Belén. por lo que Santa Anna ordeno el
traslado del ejercito y de los poderes a la ciudad de Querétaro, Despues
de dichas derrotas en la noche del 15 de Septiembre de 1847, ya ondeaba
la bandera de las barras y las estrellas en Palacio Nacional el "Día
mas triste de nuestra historia".
Santa Anna una vez fuera de la
ciudad de México y de peligro, renunció a la presidencia, siendo
sustituido por Manuel de la Peña y la Peña, presidente de la Suprema
Corte de Justicia, y por Pedro M. Anaya quienes se alternaron el poder.
Santa Anna mantuvó el mando del ejercito por algún tiempo, fracasó
completamente, se vio forzado a renunciar al mando y abandonó el País.
Durante los siguientes meses la tropa norteamericana ocupo varias
ciudades mexicanas y en los Estados Unidos cobraba fuerza la idea de
anexarse todo el territorio mexicano, tal idea incluso era apoyada por
algunos mexicanos, "asimismo la población parecía irse acostumbrando a
convivir con los invasores"
En Enero de 1848, el Gobierno mexicano
acepto reanudar las conversaciones bajo las propuestas de Trish y con
nuevos comisionados (Cuoto, Cuevas y Atristáin). sin embargo Trish ya
había sido desautorizado por el ambicioso presidente nortemericano Polk,
que ya queria exigir más.
Tratado de Guadalupe - Hidalgo
Trish
no veia indeseable para su país la anexion total de México que buscaba
Polk y como ya estaba comprometido con De la Peña, con el General Scott y
con el ministro britanico, permanecio aqui e iniciaron las
negociaciones de paz el 2 de enero, mismas que fueron accidentadas y de
suma complejidad, que duraron lo restante del mes, terminando y firmando
en Villa de Guadalupe el día 2 de Febrero de 1848 el documento final
del "Tratado de Paz, Limites y Arreglo definitivo entre la Republica
Mexicana y Estados Unidos de América" mejor conocido como Tratado
Guadalupe - Hidalgo.
En el cual México reconocia lo siguiente;- El río Bravo como limite sureño de Texas.
- La cesión de los Territorios de Nuevo México y Alta California.
Miestras E.U.A. se compometia a;
~ Pagar algunas reclamaciones que ciudadanos norteamericanos hacian al gobierno mexicano.
~ No exigir indemnización por gastos de Guerra.
~ Proteccion a los Mexicanos que se quedaban ahora bajo autoridad norteamericana. [esta fue la mayor preocupacion del Gobierno Mexicano]
~ Pagar a México $15,000,000 de pesos por reparación de ocupacion y conquista, no por compra de territorio.
~ Proteger a México de incursiones de indios belicosos.
Cabe mencionar que Estados Unidos no acepto excluir la esclavitud en los territorios perdidos.
Despues
de firmado el tratado fue enviado para su ratificación a ambos
gobiernos. Polk lo recibio con gran disgusto pero a causa de estar
elecciones lo presento enseguida al Senado quien le elimino el articulo X
y lo aprobó el 10 de Marzo. En México De la Peña tuvo que esperar la
ratificación gringa para presentarlo al congreso Méxicano el 7 de mayo
con tres recomendaciones que explicaban sobretodo las durisimas
condiciones bajo las cuales tuvieron que negociar los comisionados y el
esfuerzo logrado de no ceder la totalidad de nuestro territorio, perdido
ya en la guerra. Asi pues el Congreso Mexicano lo aprobó el 24 de Mayo,
cuatro días mas tarde se llevo a cabo en Querétaro el canje de
ratificaciones, y el 12 de Junio se embarcaron las ultimas tropas
gringas de México.
Con esto se llegaba al fin de la desastroza guerra para México.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Logicamente
y realmente, de esta guerra Estados Unidos salio convertido en una
Potencia Continental y su futuro progreso material fue resultado de esta
victoría.
Para México significo el fin del sueño del Poder
Continental que había sido la Nueva España. Lo unico rescatable de la
guerra del 48 para México y hasta gran medida fue benefica, es que en
adelante catapulto el sentido de conciencia y pertenecia popular a
México (Nacionalismo Mexicano), Ayudó a su maduración política que
fortalecio el Estado y lo mejor de todo preparó a la Mejor Generacion de
Politicos y Personajes que México ha visto, La Generacion de la
Reforma.
"Los términos del Tratado de Guadalupe son unos de los más duros impuestos por el vencedor al vencido en la historia del mundo"
- Josefina Z. Vázquez
- VELASCO, Jesus, La Guerra con los Estados Unidos en Historia de México, Salvat, 1978 pags 1885-1887. y del mismo autor "La guerra contra Estados Unidos en Gran historia de México ilustrada, Planeta-CONACULTA-INAH, 2002. pags 278-279.
VÁZQUEZ, Josefina Z y MEYER, Lorenzo., México frente a Estados Unidos. FCE, 1994. pags. 58-63.
- GARCIA Cantú, Gastón. Los Estados Unidos en "Idea de México", Vol 1. CONACULTA-FCE, 1991. pags 102-120.
- Link para el Documento completo del Tratado; http://www.sre.gob.mx/cilanorte/images/stories/pdf/1848.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)