Tratado Guadalupe - Hidalgo
"Verdad es que se cede una parte feraz y hermosa de
nuestro suelo, que tiene una considerable extensión y cuantos elementos
son necesarios para formar estados florecientes"
Presidente Manuel de la Peña y Peña
ANTECEDENTES DEL TRATADO
Despues
de las batallas perdidas de Padierna y Churubusco las autoridades
mexicanas estaban dispuestas a aceptar el armisticio ofrecido por el
General gringo Scott, y a negociar con Nicholas Trist, comisionado
norteamericano para las conversaciones de Paz, dandose inicio las
platicas el día 27 de Agosto de 1847.
Trist traia como instrucciones;* Exigir el reconocimiento del Rio Bravo como limite con Texas.
* Exigir la Venta de Nuevo México y ambas Californias.
* Exigir Derecho de Transito perpetuo por el istmo de Tehuantepec.
* Adquirir el Valle de Gila
A cambio Estados Unidos se comprometeria a;
~ Pagar algunas reclamaciones que ciudadanos norteamericanos hacian al gobierno mexicano.
~ No exigir indemnización por gastos de Guerra.
~ Pagar a México $30,000,000 de pesos.
Por su parte los comisionados mexicanos (Herrera, Couto y Mora y Villamil) solo recibieron las recomendaciones de;
+ Ceder territorio hasta el paralelo 37
+ No renunciar al Río Nueces como el limite natural e historico con Texas.
+ No permitir la esclavitud de mexicanos en los futuros territorios gringos.
+ y negociar como si México aún no hubiera sido derrotado.
Así llegaron al 6 de septiembre sin llegar a ningún acuerdo,se rompieron las platicas y se reanudaron las hostilidades.
Asi
pues nos volvieron a dar unas derrotas en Molino del Rey, Chapultepec, y
en las garitas de San Cosme y Belén. por lo que Santa Anna ordeno el
traslado del ejercito y de los poderes a la ciudad de Querétaro, Despues
de dichas derrotas en la noche del 15 de Septiembre de 1847, ya ondeaba
la bandera de las barras y las estrellas en Palacio Nacional el "Día
mas triste de nuestra historia".
Santa Anna una vez fuera de la
ciudad de México y de peligro, renunció a la presidencia, siendo
sustituido por Manuel de la Peña y la Peña, presidente de la Suprema
Corte de Justicia, y por Pedro M. Anaya quienes se alternaron el poder.
Santa Anna mantuvó el mando del ejercito por algún tiempo, fracasó
completamente, se vio forzado a renunciar al mando y abandonó el País.
Durante los siguientes meses la tropa norteamericana ocupo varias
ciudades mexicanas y en los Estados Unidos cobraba fuerza la idea de
anexarse todo el territorio mexicano, tal idea incluso era apoyada por
algunos mexicanos, "asimismo la población parecía irse acostumbrando a
convivir con los invasores"
En Enero de 1848, el Gobierno mexicano
acepto reanudar las conversaciones bajo las propuestas de Trish y con
nuevos comisionados (Cuoto, Cuevas y Atristáin). sin embargo Trish ya
había sido desautorizado por el ambicioso presidente nortemericano Polk,
que ya queria exigir más.
Tratado de Guadalupe - Hidalgo
Trish
no veia indeseable para su país la anexion total de México que buscaba
Polk y como ya estaba comprometido con De la Peña, con el General Scott y
con el ministro britanico, permanecio aqui e iniciaron las
negociaciones de paz el 2 de enero, mismas que fueron accidentadas y de
suma complejidad, que duraron lo restante del mes, terminando y firmando
en Villa de Guadalupe el día 2 de Febrero de 1848 el documento final
del "Tratado de Paz, Limites y Arreglo definitivo entre la Republica
Mexicana y Estados Unidos de América" mejor conocido como Tratado
Guadalupe - Hidalgo.
En el cual México reconocia lo siguiente;- El río Bravo como limite sureño de Texas.
- La cesión de los Territorios de Nuevo México y Alta California.
Miestras E.U.A. se compometia a;
~ Pagar algunas reclamaciones que ciudadanos norteamericanos hacian al gobierno mexicano.
~ No exigir indemnización por gastos de Guerra.
~ Proteccion a los Mexicanos que se quedaban ahora bajo autoridad norteamericana. [esta fue la mayor preocupacion del Gobierno Mexicano]
~ Pagar a México $15,000,000 de pesos por reparación de ocupacion y conquista, no por compra de territorio.
~ Proteger a México de incursiones de indios belicosos.
Cabe mencionar que Estados Unidos no acepto excluir la esclavitud en los territorios perdidos.
Despues
de firmado el tratado fue enviado para su ratificación a ambos
gobiernos. Polk lo recibio con gran disgusto pero a causa de estar
elecciones lo presento enseguida al Senado quien le elimino el articulo X
y lo aprobó el 10 de Marzo. En México De la Peña tuvo que esperar la
ratificación gringa para presentarlo al congreso Méxicano el 7 de mayo
con tres recomendaciones que explicaban sobretodo las durisimas
condiciones bajo las cuales tuvieron que negociar los comisionados y el
esfuerzo logrado de no ceder la totalidad de nuestro territorio, perdido
ya en la guerra. Asi pues el Congreso Mexicano lo aprobó el 24 de Mayo,
cuatro días mas tarde se llevo a cabo en Querétaro el canje de
ratificaciones, y el 12 de Junio se embarcaron las ultimas tropas
gringas de México.
Con esto se llegaba al fin de la desastroza guerra para México.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Logicamente
y realmente, de esta guerra Estados Unidos salio convertido en una
Potencia Continental y su futuro progreso material fue resultado de esta
victoría.
Para México significo el fin del sueño del Poder
Continental que había sido la Nueva España. Lo unico rescatable de la
guerra del 48 para México y hasta gran medida fue benefica, es que en
adelante catapulto el sentido de conciencia y pertenecia popular a
México (Nacionalismo Mexicano), Ayudó a su maduración política que
fortalecio el Estado y lo mejor de todo preparó a la Mejor Generacion de
Politicos y Personajes que México ha visto, La Generacion de la
Reforma.
"Los términos del Tratado de Guadalupe son unos de los más duros impuestos por el vencedor al vencido en la historia del mundo"
- Josefina Z. Vázquez
- VELASCO, Jesus, La Guerra con los Estados Unidos en Historia de México, Salvat, 1978 pags 1885-1887. y del mismo autor "La guerra contra Estados Unidos en Gran historia de México ilustrada, Planeta-CONACULTA-INAH, 2002. pags 278-279.
VÁZQUEZ, Josefina Z y MEYER, Lorenzo., México frente a Estados Unidos. FCE, 1994. pags. 58-63.
- GARCIA Cantú, Gastón. Los Estados Unidos en "Idea de México", Vol 1. CONACULTA-FCE, 1991. pags 102-120.
- Link para el Documento completo del Tratado; http://www.sre.gob.mx/cilanorte/images/stories/pdf/1848.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario